A la hora de analizar valores susceptibles de ser incluídos en nuestra cartera de inversión a largo plazo, es necesario conocer en profundidad la situación de sus estados financieros y a partir de ellos determinar cual es el valor intríseco de la compañía. Si el precio de cotización es inferior a ese valor intrínseco ( y existe un amplio margen de seguridad) la compañía será candidata a pasar con nosotros una parte de nuestra vida. La pregunata es, ¿es eso suficiente?. La respuesta es NO. Y lo digo porque mucha gente a la hora de analizar fundamentalmente una compañía se queda ahí, sólo analizan la compañía y no su entorno. Cuando buscamos compañías a incorporar a nuestra cartera Value Investing debemos recordar que queremos encontrar empresas que tengan una posición dominante, privilegida en su sector con respecto a su más directa competencia,buscamos empresas con una clara ventaja competitiva. Por ello es necesario prestarle mucha atención al entorno microeconómico y llevar a cabo un profundo análisis de cada sector. Una buena forma de hacerlo es analizando las cinco fuerzas de Porter. Es un modelo elaborado por el economista Michael Porter en 1979 que analiza los sectores en términos de rentabilidad. Según este modelo el posicionamiento de una empresa en un sector vendrá dado por la combinación de: Competencia entre empresas, existencia de productos sustitutivos, existencia de nuevos competidores( entrada de nuevas empresas en el sector), poder de negociación de los proveedores y poder de negociación de los clientes.
1.- Riesgo de que entren más competidores.- el riesgo de que entren nuevas empresas en un sector depende principalmente de las barreras de entrada existentes asi como de la reacción de las empresas que estan dentro.Si las barreras son escasas o las empresas esperan grandes represalias de los competidores consolidados en el sector. En lo que respecta a las barreras de entrada, las que nos podemos encontras son las siguientes:
a) Economias de escala.- se dan cuando se produce una reducción de los costes unitarios de un bien a medida que se incrementa el volumen total de dicho bien.Un ejemplo de esto es el caso en que se da una integración vertical de la producción que genera ahorro( la empresa opera en etapas consecutivas de producción o distribución). A las empresas independientes les resultará muy difícil poder asumir precios similares y podran verse presionadas por esta situación.
b) Diferenciación de productos.- En este caso las empresas ya establecidas dentro de un sector producen una serie de bienes que gozan de identificación de marca y lealtad de consumidores, obtenidas por medio de la publicidad o por el mero hecho de haber sido los primeros en entrar al mercado. Esto se da fundamentalmente en los productos alimenticios ( empresas como Danone o Cocacola), medicamentos o incluso cosméticos. Esta diferenciación hace que las empresas competidoras tengan que destinar grandes cantidades a publicidad , lo que en ocasiones puede hacerlas incurrir en pérdidas de modo prolongado
c) Necesidades de capital.- La necesidad de incurrir en grandes inversiones de capital bien por publicidad, mejora de infrastructuras o investigación en I+D , supone una grandísima barrera de entrada en un sector , si bien el acceso a canales de crédito actualmente es mucho más fácil que años atrás, las condiciones de financiación en muchas ocasiones son prohibitivas. Este tipo de barrera la encontramos fundamentalmente en aquellos sectores que son, obviamente, muy intensivos en capital como el tecnológico o el sector de telecomunicaciones.
d) Acceso a canales de distribución.- Las nuevas empresas deberan introducir sus productos en los canales de distribución, sin embargo los canales ordinarios ya hacen negocio con las empresas que yestan situadas en el mercado por lo que deben persuadirlos mediante bonificaciones, descuentos por grandes cantidades de productos, algun tipo de promoción etc.. lo que puede hacer que la nueva empresa del sector sufra minoraciones en su rentabilidad.
e) Regulación gubernamental.- Los gobiernos pueden limitar e incluso prohibir el acceso a determinados sectores de su economía aplicando determinados controles, con el afán de proteger sectores que consideran estratégicos. Una de las regulaciones más comunes son las referentes a la normativa medioambiental, que a su vez pueden requerir mayores necesidades de capital pues será necesario que el proceso de producción se adecúe a dicha normativa, lo que normalmente requiere de algún tipo de inversión por parte de la empresa.
2.- Competencia actual entre empresas.- La rivalidad entre empresas del mismo sector viene dada porque una o varias de ellas se sienten presionadas o sienten la necesidad de mejorar su posición. En este sentido las estrategias van desde una guerra de precios, publicidad, nuevas garantías a los clientes, nuevos productos... En ocasiones algunos competidores pueden pensar en llevar a cabo nuevas estrategias pensando que el resto de empresas del sector no se darán cuenta, si las empresas del sector tienen un tamaño y recursos similares puede dar luagar a inestabilidad y una lucha entre ellas.Si el sector está muy concentrado, la empresa o empresas lider imponen la disciplina por medio, por ejemplo, del liderazgo en precios. La rivalidad se puede volver todavía más dura si en un sector si varias empresas buscan por todos los medios el éxito en él. Por ejemplo una empresa globalmente diversificada buscará entrar en el sector X chino, por ejemplo, buscando situarse como empresa líder en el menor tiempo posible, incluso si tiene que sacrificar su rentabilidad.Para ello llevará estategias muy agresivas que le permitan tomar una buena posición en el corto plazo.
3.- Presión proveniente de productos sustitutivos.- Todas las empresas de un sector compiten con los sectores que producen bienes sustitutivos. Estos productos sustitutivos limitan el beneficio potencial de las empresas pues establecen un techo a los precios que pueden establecer. Los sustitutivos que pueden generar más problemas a un sector son aquellos que por un lado están sujetos a tendencias que mejoran el precio frente al producto de dicho sector, y también aquellos que son generados en sectores que obtienen grandes rentabilidades. La respuesta frente a este tipo de competencia pasa por una coordianción de las empresas del sector afectado por la competencia, pudiendo acordar, por ejemplo, una fuerte campaña de publicidad de modo coordinado.
4.- Poder de negociación de los clientes.- Los clientes compiten con un determinado sector cuando obligan a las empresas a disminuir los precios, a mejorar sus servicios o cuando las obligan a enfrentarse entre sí. El poder de negociación de los clientes depende de su situación en el mercado y del valor relativo de su compra en relación al sector. Una empresa cuando decide a que clientes vende puede seleccionarlos, es decir, puede elegir a clientes que tengan muy poco poder para influir de modo negativo en ella.
5.- Poder de negociación de los proveedores.- Pueden ejercer capacidad de negociación en un sector si deciden subir los precios o disminuir la calidad de los productos ofertados, haciendo que las empresas tengan problemas en recuperar los incrementos de sus costes con los precios.
A partir de todo esto, ¿ qué nos interesa?. Pues básicamente empresas LIDER en sus respectivos sectores ateniéndonos a las debilidades, fortalezas,oportunidades y amenazas que surgen del estudio de las fuerzas competitivas de Porter y de la situación empresarial que analizamos al estudiar tanto los estados financieros como la estrategia de crecimiento futuro de la empresa. Asi nuestro objetivo será buscar empresas que se encuentren con una clara ventaja competitiva frente a sus rivales más directos,esto es firmas con un buen posicionamiento por marca, calidad de producto.. ; También nos pueden interesar empresas que tengan una posición dominante en un sector ologopólico, como puede ser el sector de telecomunicaciones pues en este caso por un lado garantiza que existan muy pocos competidores debido a las fuertes barreras de entrada ( intensividad en capital, prestigio de marca, liderazgo en precios..)y escasez de bienes sustitutivos. Algo similar podríamos afirmar para el sector tecnológico, otro sector que cuenta con la misma barrera de entrada ( intensividad de capital).No digo que nos debamos ceñir en exclusiva a estos sectores, simplemente los pongo como ejemplos de las características que deben tener las empresas que aspiren a formar parte de nuestra cartera.
3.- Presión proveniente de productos sustitutivos.- Todas las empresas de un sector compiten con los sectores que producen bienes sustitutivos. Estos productos sustitutivos limitan el beneficio potencial de las empresas pues establecen un techo a los precios que pueden establecer. Los sustitutivos que pueden generar más problemas a un sector son aquellos que por un lado están sujetos a tendencias que mejoran el precio frente al producto de dicho sector, y también aquellos que son generados en sectores que obtienen grandes rentabilidades. La respuesta frente a este tipo de competencia pasa por una coordianción de las empresas del sector afectado por la competencia, pudiendo acordar, por ejemplo, una fuerte campaña de publicidad de modo coordinado.
4.- Poder de negociación de los clientes.- Los clientes compiten con un determinado sector cuando obligan a las empresas a disminuir los precios, a mejorar sus servicios o cuando las obligan a enfrentarse entre sí. El poder de negociación de los clientes depende de su situación en el mercado y del valor relativo de su compra en relación al sector. Una empresa cuando decide a que clientes vende puede seleccionarlos, es decir, puede elegir a clientes que tengan muy poco poder para influir de modo negativo en ella.
5.- Poder de negociación de los proveedores.- Pueden ejercer capacidad de negociación en un sector si deciden subir los precios o disminuir la calidad de los productos ofertados, haciendo que las empresas tengan problemas en recuperar los incrementos de sus costes con los precios.
A partir de todo esto, ¿ qué nos interesa?. Pues básicamente empresas LIDER en sus respectivos sectores ateniéndonos a las debilidades, fortalezas,oportunidades y amenazas que surgen del estudio de las fuerzas competitivas de Porter y de la situación empresarial que analizamos al estudiar tanto los estados financieros como la estrategia de crecimiento futuro de la empresa. Asi nuestro objetivo será buscar empresas que se encuentren con una clara ventaja competitiva frente a sus rivales más directos,esto es firmas con un buen posicionamiento por marca, calidad de producto.. ; También nos pueden interesar empresas que tengan una posición dominante en un sector ologopólico, como puede ser el sector de telecomunicaciones pues en este caso por un lado garantiza que existan muy pocos competidores debido a las fuertes barreras de entrada ( intensividad en capital, prestigio de marca, liderazgo en precios..)y escasez de bienes sustitutivos. Algo similar podríamos afirmar para el sector tecnológico, otro sector que cuenta con la misma barrera de entrada ( intensividad de capital).No digo que nos debamos ceñir en exclusiva a estos sectores, simplemente los pongo como ejemplos de las características que deben tener las empresas que aspiren a formar parte de nuestra cartera.
1 comentario:
Las fuerzas de Porter tienen su lado oscuro, te recomiendo este artículo.
Sebas
Publicar un comentario